Aproximación a las prácticas de movilidad cotidiana que configuran adultos y adultas mayores que residen en asentamientos informales de Valparaíso, ante las condiciones de (in)accesibilidad de su hábitat residencial
Tesis para optar al Título de Trabajador Social y Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Estudiante: Juan Pablo Acevedo López
Tutor: Carlos Valdebenito
Co-tutora: Mariela Gaete Reyes
Resumen:
Los adultos mayores como grupo etario se ven expuesto a distintas condiciones de desigualdad en la sociedad, como también presenta un mayor deterioro en sus capacidades funcionales e intrínsecas, lo que dificulta su acceso a los bienes y servicios de la ciudad, lo cual dificulta enfrentar las exigencias de la vida cotidiana, lo que se vuelve más complejo cuando se pone en relación con los contextos de exclusión social y segregación espacial que presentan los asentamientos informales.
En este sentido, la presente investigación busca el poder analizar las practicas de movilidad cotidiana de los adultos mayores que residen en asentamientos informales, dado que esto permitiría el poder diferenciar los capitales que ponen en juego dentro del proceso de adaptación persona – entorno, poniendo en dialogo las condiciones psicosociales de los sujetos con su posición dentro de la estructura social, lo cual va configurando barreras o facilitadores en el acceso a la ciudad.
De igual forma, se considera el concepto de hábitat residencial como forma de comprender estas practicas desde una perspectiva multiescalar y multidimensional, dado que permite la articulación de las dimensiones micro y macro social.
En cuanto a la construcción de datos, estos se construirán desde un enfoque cualitativo y etnográfico, considerando como estrategia el estudio de casos y como técnicas la entrevista en profundidad acompañada de sombreo o “shadowing”. Lo cual permite el abordaje de las practicas en su nivel permitiendo así el análisis de las prácticas en su dimensión simbólica, comprendiendo ésta como el significado que el agente entrega a sus prácticas; dimensión pragmática, comprendida como el saber-hacer internalizado por los agentes; y dimensión material, en cuanto se reconocen las infraestructuras y soportes materiales que dan condiciones de posibilidad a sus prácticas.
Palabras Claves:
Adultez mayor, Practicas de movilidad cotidiana, Accesibilidad, Hábitat residencial.
1 comentario sobre “Tesis Pregrado”
Comentarios estan cerrados.