Accesibilidad y habitat (ayh), está formado por un equipo interdisciplinario de investigación que explora la vinculación entre los lugares donde se habita y la accesibilidad.
En la actualidad el equipo está conformado por la Dra. Arq. Mariela Gaete-Reyes, investigadora responsable (IR) del proyecto FONDECYT Iniciación 11171146: “La (in)accesibilidad como factor determinante del bienestar habitacional de las personas con discapacidad que residen en vivienda social en Chile” y por los asistentes de investigación Arq. Mg (c) Javiera Acevedo López y el Geógrafo, Mg (c) Fernando Huayquiñir Echeverría. Además, el equipo incluye colaboradores que participan activamente en la sistematización de información.
Mariela es arquitecta de la UNAL Colombia y Magíster en Desarrollo Urbano (PUC). Posee un PhD en Geografía y un certificado en Práctica Académica en Educación Superior (King’s College London, UK). Se desempeña como académica del INVI, FAU, Universidad de Chile. En esta institución es parte del comité académico del Mg. en Hábitat Residencial y del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad. Sus intereses investigativos incluyen las Geografías de la Discapacidad; Accesibilidad y Movilidad; Vivienda social y Discapacidad; y la Interseccionalidad.
——–
Javiera es Arquitecta y estudiante de Magister en Hábitat Residencial de la Universidad de Chile. Se dedica a la investigación, docencia y construcción. Su temática de interés trabajada tanto en las tesis de pregrado y postgrado es adulto mayor y hábitat. Posee experiencia laboral en investigación cualitativa, diseño arquitectónico accesible, inspección de avance de obras y trabajo con la Normativa Chilena de Urbanismo y Construcción. Trabaja con Mariela Gaete Reyes desde el año 2017 en sus proyectos de investigación.
——–
Fernando es geógrafo de la Universidad de Chile, cuenta con estudios de pregrado en la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su área de investigación son las geografías creativas o geohumanidades, un enfoque transidiciplinario que cruza el arte con la geografía. Su tesis de pregrado se tituló “El Santiago No (In) visible”. En ella investigó la percepción espacial de personas con ceguera en Santiago de Chile usando metodologías creativas o experimentales.
——–
María José es estudiante de cuarto año de Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Realizó sus prácticas profesionales en el campo de la educación y cuenta con experiencia en trabajo individual, familiar y comunitario. Además, posee conocimientos en metodología de investigación cuantitativa y cualitativa, con manejo de programas como SPSS y NVIVO nivel básico. Se encuentra colaborando con el proyecto FONDECYT desde el año 2019, a través de la transcripción de entrevistas y la sistematización de información producida.
——–
Nicol es licenciada en Arquitectura, ad portas de obtener el título de Arquitecta de la Universidad de Chile. Realizó su práctica profesional en el ámbito de la discapacidad y la arquitectura accesible en la “Corporación Ciudad Accesible”. Además, ha dictado charlas académicas y desarrolló una investigación sobre vivienda y Accesibilidad Universal. Por otra parte, posee manejo avanzado de Archicad y Autocad, como softwares de diseño arquitectónico.
——–
Alice es terapeuta ocupacional con varios años de experiencia. Ha trabajado con personas con discapacidad en Londres, Inglaterra, Cuba y Jamaica. Su historia familiar abarca dos continentes, en 2005 se radicó en Chile, y desde entonces se ha dedicado a sus tres hijos, mientras trabaja traduciendo, editando y haciendo clases de inglés. Sus otras actividades incluyen la escritura, la fotografía y el canto.
——–
Juan Pablo es estudiante de pregrado de Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Tiene experiencia en procesos de intervención social e investigación. Su temática de interés es el habitar de la población adulta mayor, lo cual lo llevó a incorporarse como tesista en el proyecto FONDECYT 11171146 durante el año 2020. Maneja los programas SPSS y NVIVO nivel básico y tiene interés en las metodologías de investigación, lo que lo llevó a ser ayudante de técnicas de análisis cuantitativo en la PUCV.
——–
Nataly es trabajadora social, y cuenta con más de 9 años de experiencia en instituciones públicas y privadas, vinculadas al tema habitacional. Es experta en trabajo comunitario en contextos de vulnerabilidad social, asociado a la gestión de redes con comités y organizaciones del área de vivienda. Además, posee habilidades en el ámbito de la gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional. Sus áreas de interes la llevan a incorporarse como tesista en el proyecto FONDECYT 11171146 durante el año 2019.