Incidencia del espacio público en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores
Tesis para optar al grado académico de Arquitecta, Universidad de Chile.
Estudiante: Javiera Acevedo López
Profesor Guía: Mariela Gaete Reyes
Año: 2017
Resumen:
Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- (2015), la población mundial está envejeciendo. En el año 2050 los habitantes del planeta mayores a 60 años aumentaran del 11% al 22% de la población, llegando a 2000 millones de personas. Según el Instituto Nacional de Estadísticas –INE- en Chile la situación es similar, para el año 2025 los menores de 15 años y los adultos mayores se igualarán al 20% de la población en todo el país (INE, 2007).
Una de las consecuencias directas de la cantidad de adultos mayores es el aumento del riesgo de deficiencias adquiridas o discapacidad1 (OMS, 2017). Se espera el crecimiento de población con necesidades a las cuales el entorno y la sociedad deben responder para incluirlas socialmente. Los adultos mayores poseen un riesgo superior de sufrir accidentes como caídas en los espacios públicos, debido a que éstos últimos no responden, a través de un diseño acorde, a sus necesidades o requerimientos (OMS, 2016). Como respuesta al fenómeno anterior y con el propósito de crear ciudades para todos, se han desarrollado corrientes de diseño a nivel mundial, como el diseño universal, el diseño inclusivo y el diseño para todos, además de iniciativas como la de la OMS a través del proyecto “Ciudades amigables con el Adulto Mayor”, promovida a nivel mundial. Esta investigación tiene por propósito conocer la incidencia de los espacios públicos residenciales en los desplazamientos peatonales cotidianos de los adultos mayores, de las Comunas de Conchalí y Providencia, en Santiago de Chile.
Esta tesis se realiza través de estudio de casos, en comunas donde residen personas con diferentes estratos socioeconómico, porque se considera este factor como determinante dentro de la configuración morfológica y mantención de los espacios públicos de los sectores residenciales de los casos de estudio.
Por otra parte, esta investigación es de tipo cualitativo e incluye entrevistas semi estructuradas y observación etnográfica como técnicas de producción de la información. Así, a través de la metodología planteada, se conocen las experiencias de los adultos mayores, develando las diferentes barreras a las que se enfrentan y si logran superarlas dentro de sus posibilidades.
Palabras Claves:
Desplazamientos Peatonales Cotidianos; Adultos Mayores; Discapacidad; Espacio Público; Diseño para Todos.