La (in)accesibilidad como factor determinante del bienestar habitacional de las personas con discapacidad que residen en vivienda social en Chile
El objetivo general de este proyecto es develar la relación entre la accesibilidad física y el bienestar habitacional de las personas con discapacidad que residen en viviendas sociales en Chile. De esta forma, se pretende contribuir al desarrollo científico del campo de estudios sobre discapacidad en el medio urbano habitacional nacional, que todavía es incipiente. Esta investigación analiza la accesibilidad no solo en los espacios domésticos, sino también en sus entornos barriales, ya que un entorno inaccesible puede convertir a la vivienda en un lugar de reclusión (Imrie, 2004a).
La investigación en este tema es relevante en Chile, porque el Estado ha invertido recursos para asistir a las personas con discapacidad de menores ingresos en la obtención de una vivienda adecuada o adaptación de sus viviendas.
A partir del 2010, cuando entra en vigencia el Decreto Supremo No49 relativo a viviendas con subsidio para grupos vulnerables, los requerimientos para la aprobación de los proyectos de diseño incluyen un Cuadro Normativo y Tabla de Espacios y Usos Mínimos para el Mobiliario, así como un Itemizado Técnico de Construcción que detalla normas de accesibilidad (MINVU, 2011a). Sin embargo, dichas normas están enfocadas en responder, principalmente, a las necesidades de las personas con movilidad reducida usuarias de silla de ruedas, pasando por alto, las necesidades de personas con otros tipos de impedimentos, afectando potencialmente su bienestar habitacional.
El bienestar habitacional ha sido definido en función de factores físico-espaciales, psicosociales, térmicos, acústicos, lumínicos, y de seguridad y mantención (Jirón et al., 2004). La accesibilidad se puede incluir dentro de los factores físico-espaciales, ya que estos se refieren a las “condiciones de diseño relativas a la estructura física…del hábitat residencial, evaluadas según variables de dimensionamiento, distribución y uso” (Jirón et al 2004: 14). Este estudio busca develar la forma en que la inaccesibilidad, es decir, la presencia de barreras físicas en espacios domésticos y entornos barriales, incide en la percepción de seguridad, privacidad, identidad, autonomía y comodidad, factores psicosociales fundamentales para el bienestar habitacional. Así, esta investigación pretende hacer una contribución teórica a los estudios de Bienestar Habitacional en Chile. La investigación tiene tres objetivos específicos: (1) Analizar la accesibilidad de las viviendas sociales para personas con discapacidad, construidas antes y después del 2010; (2) Caracterizar la accesibilidad de los recorridos que las personas con discapacidad realizan en sus entornos barriales; (3) Determinar la manera en que la accesibilidad, o la falta de ella, influencia la percepción de seguridad, privacidad, identidad, autonomía y comodidad de las personas con discapacidad en sus espacios domésticos y entornos barriales.
La investigación tiene un enfoque cualitativo. El trabajo de campo consiste en un estudio de casos con personas con distintos tipos de discapacidad que residen en viviendas sociales en la Región Metropolitana.
La investigación tiene un enfoque cualitativo. El trabajo de campo consiste en un estudio de casos con personas con distintos tipos de discapacidad que residen en viviendas sociales en la Región Metropolitana. El procedimiento de selección de casos se hará de modo teórico, es decir se elegirán personas con rasgos particulares relacionados con diferentes tipos de discapacidad, cuyas características se encuentren fundamentadas en la literatura. El estudio de casos combinará varios métodos, tales como entrevistas semiestructuradas, levantamientos planimétricos de viviendas, observación etnográfica y mapeo de los desplazamientos de los participantes en sus viviendas y entornos barriales, y un diario de notas de campo como herramienta de registro y análisis. Se utilizará también el método de sombreo, que consiste en acompañar a los participantes en sus rutinas, reflexionando colaborativamente sobre sus experiencias en el movimiento, además de filmar y/o fotografiar sus recorridos (Jirón, 2011).}
Los aportes de este proyecto sobre accesibilidad física en la vivienda social y sus entornos barriales, así como su impacto en el bienestar habitacional, constituyen una contribución en el contexto de transición demográfica acelerada que experimenta Chile (CEPAL, UN, 2015).
Existe una relación entre envejecimiento y discapacidad, por lo tanto, generar entornos residenciales accesibles es fundamental para responder al desafío que impone este cambio social. El conocimiento producido se difundirá a través de artículos en revistas indexadas, conferencias académicas y comunicados de prensa. Se espera que dicho conocimiento sirva como base para formular políticas públicas relativas a vivienda y discapacidad. Se entregará un conjunto de lineamientos de diseño, para crear viviendas y barrios más accesibles e inclusivos.