Autora: Mariela Gaete Reyes
Capítulo del Libro: ¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial.
Páginas: 281 – 295
Año: 2017
Instituto de la Vivienda UCH / Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Editorial: EDREDE EDITORA
Introducción:
La discapacidad es intrínseca al ser humano y hablar de este tema es útil
para ilustrar la diversidad humana. El cuerpo no es estático, ni fijo. A través
del ciclo de vida el cuerpo cambia y se pueden adquirir impedimentos físicos, cognitivos y otros. Además, el cuerpo de una misma persona es diferente cuando es niño, adulto o adulto mayor. Sus dimensiones y habilidades varían en diferentes etapas y esto hace que las personas se relacionen con su hábitat residencial de manera distinta en los diferentes períodos de la vida.
A pesar de que existen algunas iniciativas gubernamentales para responder al problema de la discapacidad en el ámbito del hábitat residencial en Chile, éste es aún un tema pendiente. Esto se debe, en parte, a que la discapacidad se considera como un problema individual y generalmente lejano a la experiencia de habitar.
Aunque leyes como la Nº20.4222 han avanzado en la conceptualización de la discapacidad como un fenómeno relacional, en la práctica aún se tiende a enfrentar este tema como si fuera un problema del individuo. Es decir, gran parte de las acciones aún se focalizan en compensar a las personas por las disfunciones de su cuerpo, con rehabilitación y ayudas técnicas o de otra índole.
El objetivo de este capítulo es visibilizar un tema que ha sido considerado
sólo parcialmente en Chile. El capítulo se divide en cinco partes. La primera, establece un marco conceptual que discute teorías de discapacidad. La segunda parte reflexiona sobre el tema de la corporalidad y el habitar. La tercera examina políticas públicas, como la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y su relación con la discapacidad y el hábitat residencial, así como otras iniciativas gubernamentales para enfrentar el problema. En cuarto lugar, el capítulo muestra dos casos de estudio que formaron parte de una investigación que abordó el tema de la discapacidad y el hábitat residencial en Santiago de Chile. Finalmente, el trabajo concluye relevando la importancia del enfoque de hábitat residencial para iluminar dimensiones ciegas en política
pública relacionada con la discapacidad. También propone lineamientos para nuevas investigaciones en el tema.
A continuación podrás descargar el capítulo del libro:
1 comentario sobre “Discapacidad y hábitat residencial: una emergencia en Chile”
Comentarios estan cerrados.