Ponencia en III Congreso Interdisciplinario de Investigación en Arquitectura, Diseño, Ciudad y Territorio, Intersecciones 2018.
Autora: Javiera Acevedo López
Santiago de Chile, 12-13-14 de diciembre 2018.
Resumen:
Según la Organización Mundial de la Salud -OMS- (2015) la población mundial está envejeciendo. Chile presenta esta misma tendencia, El Instituto Nacional de Estadísticas – INE- (2007), proyecta para el año 2025 que los menores de 15 años y los adultos mayores se igualarán al 20% de la población de todo el país. Una consecuencia del crecimiento de la población mayor es el riesgo de discapacidad (OMS, 2017). Así, atravesamos un proceso de envejecimiento demográfico, donde está aumentando un segmento de la población con necesidades a las cuales el entorno construido, social y cultural deben responder, para que estos habitantes puedan ejercer su derecho a la ciudad.
Este trabajo busca develar la forma en que la morfología urbana influye en la calidad de vida y en el ejercicio del derecho a la ciudad de los adultos mayores. Las personas de este grupo etario pueden considerarse sujetos más vulnerables en relación a personas de otros segmentos etarios, debido a factores del entorno físico-espacial, sociocultural y político-económico. Además, el factor personal es un determinante de vulnerabilidad dentro de este grupo, ya que atraviesan por un proceso de envejecimiento potenciado por el síndrome de fragilidad, lo que aumenta las probabilidades de que lleguen a ser personas con discapacidad.
Este trabajo se basa en una investigación que estudió la incidencia del espacio público en los recorridos peatonales habituales de adultos mayores que residen en las Comunas de Conchalí y Providencia, de Santiago de Chile. Ambas comunas poseen un alto porcentaje de población adulta mayor. Estas áreas de estudio poseen diferentes morfologías urbanas, en sí mismas y en relación con la ciudad de Santiago, situación que refleja los diferentes estratos socioeconómicos de los participantes.
El trabajo se divide en cuatro partes. En primer lugar, se presenta una revisión bibliográfica sobre los conceptos de envejecimiento, vulnerabilidad y derecho a la ciudad, directrices en este texto., En segundo lugar, se aborda la metodología de investigación del estudio. La investigación tuvo un enfoque metodológico de tipo cualitativo, donde se utilizó como métodos de producción de información la observación técnica y etnográfica, el método de sombreo y la entrevista semiestructurada. En tercer lugar, se muestran dos casos de estudio que ilustran los hallazgos de la investigación. Finalmente, se exponen las conclusiones, donde se concluye que las posibilidades de accesibilidad físico-espacial que entregue la morfología urbana, es un factor determinante en el desarrollo de la vida social de los adultos mayores. En situaciones recluyéndolos dentro de sus viviendas, coartándolos de ejercer el derecho a la ciudad.
A continuación podrás descargar esta ponencia:
Aquí el enlace para descargar el acta de todas las ponencias del Congreso Intersecciones 2018